CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESPECTRO 2017
|  | David Luna | Ministro TICS Colombia | | Es un bogotano que ha dedicado su vida al servicio público. Estudió derecho en la Universidad del Rosario y ha sido edil de Chapinero, Concejal de Bogotá en dos periodos, Representante a la Cámara por Bogotá, candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá, Viceministro de Relaciones Laborales, Alto Consejero Presidencial para las Regiones, y actualmente se desempeña como Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El Ministro Luna es Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades de Columbia (Estados Unidos) y Externado de Colombia. Ha sido presidente de la organización ambiental Globe, Capítulo Colombia, catedrático de distintas universidades y autor del libro: Punto de partida. 9 propuestas para el buen gobierno de Bogotá.
| |  | Martha Liliana Suárez Peñaloza, PhD | Directora Agencia Nacional del Espectro- ANE | Presentación | Ingeniera Electrónica de la Universidad Industrial de Santander con estudios de Maestría en Sistemas de Comunicación de Altas Frecuencias y Doctorado en Electrónica, Óptica y Sistemas de la Universidad de Paris-Est de Francia. En sus trabajos de post-doctorado estuvo vinculada con diversos fabricantes de dispositivos móviles en Europa, dedicados principalmente a sistemas de mediciones de radio frecuencia (RF) y posteriormente, como becada Marie Curie al diseño de sistemas para radio cognitiva.
En el 2013 ingresó a la Agencia Nacional del Espectro como asesora y desde diciembre de 2015 se desempeña como Directora General de la entidad. Cuenta con amplia experticia técnica en la gestión y administración del espectro radioeléctrico, con formación y experiencia en armonización y gestión internacional, planeación estratégica, uso dinámico y eficiente de espectro, recurso órbita-espectro, mediciones de uso del espectro y uso de equipos de medidas de Radio Frecuencia (RF).
| |  | Mischa Dohler | Director del Centro de investigación de telecomunicaciones en el Kings College London | Presentación | Es profesor de Comunicaciones Inalámbricas en el King’s College de Londres, apasionado por la innovación tecnológica, las ciencias y las artes. Es director del Centro de Investigación de Telecomunicaciones, cofundador de la empresa pionera de ciudades inteligentes Worldsensing, miembro del IEEE y de la Royal Society of Arts (RSA), y miembro distinguido de Harvard Square Leaders Excellence. Él es panelista y orador. Ha sido pionero en varios campos de investigación, ha contribuido a numerosos estándares de banda ancha inalámbrica, IoT / M2M y seguridad cibernética, tiene una docena de patentes, ha organizado y presidido numerosas conferencias, ha sido jefe redactor de dos revistas y cuenta con más de 200 publicaciones actualmente.
https://mischadohler.com
| |  | Gilles Brégant | Director General de la Agencia Nacional de Frecuencias Francia | Presentación | En 1983 estudió en la Escuela Politécnica y Telecom París (1988), entre 1988 y 1996 ocupó diferentes cargos dentro del centro de investigación de France Telecom. En 1996-1997, fue asesor técnico de la Secretaría de Estado de Investigación con el objetivo de coordinar la acción y la investigación internacional sobre tecnologías de la información. Entre 1997 y 1999 estuvo a cargo de un equipo de la Dirección de Relaciones Externas de France Telecom. De 1999 a 2001 fue responsable de la subdirección “Programas y prospectivo” (Ministerio de Industria).
De 2001 a 2005 fue secretario general de la misión para la Economía Digital del Ministerio de Economía, Finanzas e Industria. Desde enero de 2011, se desempeña como Director General de la Agencia Nacional de Frecuencias.
| |  | Mario Maniewicz | Director Adjunto de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT | Presentación | Durante su trayectoria de casi 30 años en la UIT, el Ing. Maniewicz ha desempeñado cargos de responsabilidad creciente, tanto en la sede de la UIT en Ginebra, como en las oficinas regionales de Perú, Chile y Brasil, liderando actividades destinadas a dar impulso al desarrollo de las telecomunicaciones a nivel global. El ingeniero Maniewicz, dirigió los esfuerzos de asistencia de la UIT a los países en desarrollo con miras a la reducción de la brecha digital mediante la promoción del uso de redes, servicios y aplicaciones basadas en las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.
Originario de Uruguay, el Ing. Maniewicz es graduado en Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, habiéndose posteriormente especializado en telecomunicaciones.
| |  | Adrian Foster | Socio fundador de McLean Foster & Co. | Presentación | Dirige la práctica de gestión de espectro y TIC de la firma. Su trabajo en MCF incluye análisis de espectro, banda ancha y políticas de TIC y preparación de las regulaciones de gestión de espectro de gama completa para licencias, autorización, valoración de espectro y precios, planificación de subastas y tarifas y horarios de regulación. El Sr. Foster ha trabajado en el campo en más de 45 países y ha publicado numerosos artículos sobre la reforma de la política del espectro, la valoración del espectro y sus costos . Ha sido el autor principal en el desarrollo del muy exitoso kit de herramientas en línea de la UIT para los reguladores. | |  | Brett Tarnutzer | Líder de área de Espectro GSMA | | Brett Tarnutzer dirige toda la gama de actividades relacionadas con el espectro de la asociación y, en colaboración con los miembros de la GSMA, representa a la industria en cuestiones de política de espectro crítico con los gobiernos nacionales y las organizaciones multilaterales. Antes de unirse a la GSMA, Brett trabajó para la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), donde Brett sirvió como jefe adjunto de la Oficina de Telecomunicaciones Inalámbricas, tratando con una amplia gama de temas relacionados con el espectro y como miembro senior de la Subasta de Incentivos Force, diseñando la primera subasta para incentivar la transferencia de espectro de la radiodifusión al uso móvil.
| |  | Dr. Raul L. Katz | Director de Investigación de Estrategias Empresariales en el Instituto Columbia para Tele-Información | Presentación | El señor Katz es Director de Investigación de Estrategias Empresariales en el Instituto Columbia para Tele-Información. También es Presidente de Telecom Advisory Services, una firma que asesora a clientes de tecnología en los campos de estrategia, regulación y desarrollo de negocios. Durante su carrera, ha trabajado extensamente en la planificación y desarrollo de negocios digitales, en particular las telecomunicaciones. Fue un Socio Líder, Jefe de Prácticas de Telecomunicaciones en Norteamérica y Latinoamérica, y miembro del Equipo de Liderazgo de Booz Allen Hamilton.
En los últimos cinco años, el Dr. Katz se ha centrado en analizar el impacto económico de la banda ancha y el desarrollo de planes nacionales de banda ancha. Ha dirigido proyectos sobre el impacto económico de la banda ancha en Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Senegal, Costa de Marfil, Marruecos, Panamá, Filipinas, Colombia, México, Costa Rica y Ecuador. Tiene títulos de la Universidad de París – Sorbonne y MIT.
| |  | Alexander Gerdenitsch | Gerente de Política de Espectro Americas de Intelsat | Presentación | Trabaja para Intelsat como Gerente de Política de Espectro Americas con sede en Washington, DC. En su capacidad está a cargo de temas relacionados con el espectro para Intelsat para la región de las Américas. Además, Alexander Gerdenitsch también supervisa la estación espacial y el proceso de concesión de licencias de la estación terrena para Intelsat. Antes de Intelsat trabajaba como Ingeniero Principal Senior, Asuntos Regulatorios de EchoStar. Alexander Gerdenitsch trabajó más de diez años como Ingeniero Regulador en la industria terrenal tratando temas de espectro en los EE.UU., así como en Europa. Además de su experiencia con la FCC, tiene experiencia dentro de la CITEL en temas de espectro en las Américas y en el ámbito de la CEPT sobre temas de ingeniería del espectro europeo, incluyendo el ETSI. Es asistente habitual de las reuniones de la UIT y participó en dos Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones del UIT-R.
Alexander Gerdenitsch tiene un Dipl.-Ing. (MS) en Ingeniería Mecatrónica de la Johannes Kepler Universität Linz, Austria, y un Dr. techn. De la Technische Universität Wien, Viena, Austria (TU Wien).
| |  | Wilson Peres | Funcionario senior de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe | Presentación | Wilson Peres es funcionario senior de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Anteriormente fue jefe de las unidades de Desarrollo industrial y tecnológico, de Inversiones y estrategias empresariales, y de Innovación y tecnologías de la información y de las comunicaciones. Ha sido consultor del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Gobierno de México, así como académico visitante en la Universidad de California, San Diego (UCSD), profesor de organización industrial y teoría de la empresa en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la ciudad de México, y profesor de estrategias de desarrollo en la Universidad de Chile en Santiago.
Su actual área de especialización se centra en las tecnologías digitales. Su trabajo reciente se enfoca en la dinámica y los impactos de la robótica y la inteligencia artificial.
| |  | Daniel Ríos Villa | Director de Políticas Pública de AT & T | Presentación | Desde septiembre de 2015, Daniel trabaja para AT & T como Director de Políticas Públicas, asistiendo a la compañía en asuntos regulatorios y gubernamentales. Economista de profesión. Su experiencia va enfocada en los mercados de medios y telecomunicaciones con experiencia en proyectos de regulación y competencia económica (regulación asimétrica, interconexión y mecanismos de asignación de espectro radioeléctrico).
Trabajó para la Agencia Reguladora de Medios y Telecomunicaciones de México, IFT, como Jefe de Gabinete del Presidente participando en proyectos como el diseño de regulación asimétrica, subastas de espectro y diseño institucional.
Además, formó parte de COFETEL, fue regulador mexicano de telecomunicaciones, contribuyó durante el proceso de la Reforma Mexicana de las Telecomunicaciones y representó al Gobierno Mexicano ante la OCDE y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para la Cumbre Mundial de Telecomunicaciones, La Sociedad de la Información y el foro de Gobernanza de Internet.
| |  | Mariana Rodríguez Zani | Directora de Convergencia Research y Convergencialatina | | Socia fundadora de Grupo Convergencia, la empresa más prestigiosa en la provisión de información e investigación sobre el sector TIC en América Latina y Argentina. Su función es dirigir los contenidos y el negocio de la empresa para América Latina y dirigir los research e investigaciones de la unidad de negocios Convergencia Research. Es Licenciada en Publicidad de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina y MBA de la Universidad Torquato Di Tella Argentina, con un posgrado de especialización en negocios europeos de la Universidad de St. Gallen Suiza.
| |  | Lucas Gallitto | Director de política pública GSMA | | Lucas actualmente se desempeña como Public Policy Director en GSMA Latin America, Está focalizado en los desarrollos de la industria móvil y en las decisiones claves regulatorias alineadas con conectar a todo y todos para un futuro mejor, interactuando con Gobiernos, Operadores y diferentes actores del ecosistema móvil. Lucas lidera los esfuerzos regionales de GSMA en materia de Espectro y representa a GSMA en foros internacionales como CITEL y UIT. Antes de unirse a GSMA, Lucas acumulo amplia experiencia en Gerencia de Proyectos y Soporte en empresas multinacionales como Ericsson y Nokia, con más de 10 años en la industria de telecomunicaciones. Lucas cuenta con Master in Business Administración de la Universidad Torcuato di Tella (UTDT), una Especialización en Gestión de Telecomunicaciones del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y es Ingeniero en Telecomunicaciones. Habla tanto español como inglés.
| |  | Hazem Moakkit | Director de política pública GSMA - Representante de Espectro global y política reguladora ESOA | | El Sr. Moakkit obtuvo una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Georgetown y una Licenciatura en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal de Arizona. Es miembro del Grupo Global de Esfera y Regulación del ESOA. Antes de reincorporarse a Intelsat en 2015, Moakkit ocupó el cargo de vicepresidente de desarrollo de espectro en O3b Satélite Networks, donde fue responsable de la gestión y adquisición de activos de espectro para el operador de satélites no geoestacionarios, además de supervisar todas sus actividades regulatorias en La UIT, la CEPT y otros organismos reguladores. Anteriormente, fue Director de Asuntos Regulatorios y de Espectro donde creó y administró la estrategia de espectro en Yahsat (EAU) y fue un miembro clave del equipo de estrategia corporativa, donde fue fundamental en la formulación de la estrategia de expansión de Yahsat en África y Sudamerica.
| |  | Celedonio von Wuthenau | Director de política pública GSMA Director de Relaciones Gubernamentales para América Latina de Nokia | | Celedonio está a cargo del desarrollo de la relaciones con los gobiernos y los funcionarios públicos de América Latina al tiempo que trabaja en colaboración con los líderes de la empresa para impulsar la agenda de políticas de las TICs (tecnologías de la Información y comunicación) de Nokia para la región. Antes de tomar esta posición, Celedonio von Wuthenau Celedonio fue Director de Asuntos Públicos para América Latina y el Caribe de Alcatel-Lucent, Director Regional para América Latina y el Caribe del Grupo de Desarrollo CDMA (CDG), Director de Asuntos Públicos de Lucent Technologies para América del Sur excluyendo Brasil y Gerente de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de Argentina. Celedonio, nacido en Buenos Aires (Argentina), casado y con tres hijos, es Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Maguncia (Alemania).
| |  | Agostinho Linhares | Gerente de Spectrum, Orbit y División de Radiodifusión, ANATEL | | Agostinho Linhares recibió su doctorado en Telecomunicaciones por la Universidad de Brasilia en 2015. Ingresó en Anatel en 2005 y ya trabajó en la División de Aplicación, División de Ingeniería de Espectro, Consejo de Administración y actualmente es Gerente de Spectrum, Orbit y Broadcasting. Antes de Anatel, ha trabajado en Petrobras como Ingeniero de Telecomunicaciones desarrollando proyectos relacionados con sistemas de comunicaciones ópticas. Es Coordinador de la Comisión Brasileña de Comunicación – Sector de Radiocomunicaciones y participa en las Comisiones de Estudio del UIT siendo Vicepresidente del Grupo Regional de las Comisiones de Estudio 5 del UIT-T para las Américas
| |  | Hector Bude | Jefe del Departamento de Gestión del Espectro, URSEC | | Presidente, GT de la CMR-15 CITEL, Jefe del Departamento de Gestión del Espectro, URSEC. Hector Bude De Leon estudió Electrónica en Domingo Savio, Instituto Salesiano de Montevideo e Ingeniería en la Universidad de la República (UDELAR). Ha desarrollado su labor en el campo de la administración y gestión del espectro radioeléctrico desde 1991 cuando se incorporó a la Autoridad Nacional de Comunicaciones (DNC), la cual en 2001 se convirtió en la actual Agencia Reguladora de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay.
Durante casi dos décadas fue Jefe de Radio Frecuencias y hoy es Jefe del Departamento de Gestión de Frecuencias y también es uno de los miembros del Comité de Dirección de URSEC.
Ingeniero en Telecomunicaciones con más de veinte años de experiencia en el sector, el Sr. Ayala posee una Maestría en Ingeniería Eléctrica del Instituto de Tecnología de Georgia bajo una Beca Fullbright. Además, recibió una beca de AHCIET.
| |  | Wilmer Azurza Neyra | Asesor Técnico, Investigación sobre Espectro, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) del Perú | | Ingeniero de Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (2010), ha contado con el Programa de Formación de Expertos TIC: Gestión del Espectro en el estudio KISA patrocinado por el Ministerio de Ciencia, TIC y Planificación Futura de Corea del Sur (2013), Máster en Gestión Estratégica de Telecomunicaciones en Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2014) con estudios de posgrado en Telecomunicaciones y Tecnología de la Información con mención en Regulación y Gestión del Espectro Radioeléctrico y Sistemas de Comunicación por Satélite en INICTEL-UNI (2016 y 2017). Trabaja como Asesor Técnico en Telecomunicaciones y Gestión del Espectro Radioeléctrico en la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones de MTC Perú, donde investiga y analiza diversos temas técnicos de telecomunicaciones: normas técnicas, servicios de telecomunicaciones y redes, numeración, señalización, asignación de espectro de radiofrecuencias, IMT, Internet, entre otros, que sirven de base para las políticas y regulaciones del sector.
| |  | Thomas Sullivan | Jefe de la Oficina Internacional, Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) | | Thomas Sullivan es el Jefe de la Oficina Internacional de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), que representa a la FCC en reuniones internacionales y supervisa las actividades de licencias y políticas para los servicios de telecomunicaciones internacionales y servicios por satélite. De marzo de 2010 a enero de 2017, el Sr. Sullivan se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Oficina Internacional, donde coordinó actividades internacionales dentro de la FCC y promovió la representación internacional de la FCC dentro del Gobierno de los Estados Unidos y en eventos internacionales. Se unió a la FCC en 1991 después de recibir su Maestría en Política Pública de la Universidad de Michigan.
| |  | Michael O'Rielly | Comisionado, Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) | |
Fue nominado para un asiento en la Comisión Federal de Comunicaciones por el Presidente Barack Obama el 1 de agosto de 2013 y fue confirmado por unanimidad por el Senado de los Estados Unidos el 29 de octubre de 2013. Asumió el cargo el 4 de noviembre de 2013. El El 29 de enero de 2015, fue juramentado para un nuevo mandato, después de su re-nominación por el Presidente y la confirmación por el Senado de los Estados Unidos. Antes de unirse a la agencia, el Comisionado O’Rielly se desempeñó como Asesor de Políticas en la Oficina del Senado Republicano Whip, dirigido por el Senador John Cornyn, desde enero de 2013. Trabajó en la Oficina Republicana de Whip desde 2010, como Asesor desde 2010 hasta 2012 y subdirector de personal y director de política de 2012 a 2013 para el senador de EE.UU. Jon Kyl. Anteriormente trabajó para el Comité de Política Republicana en el Senado de los Estados Unidos como Analista de Políticas para asuntos de Banca, Tecnología, Transporte, Comercio y Comercio de 2009 a 2010. Anteriormente, el Comisionado O’Rielly trabajó en la Oficina del Senador John Sununu , Como Director Legislativo de 2007 a 2009 y Asistente Legislativo Senior de 2003 a 2007. Antes de su permanencia como miembro del Senado, se desempeñó como miembro del personal profesional en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de 1998 a 2003, y Analista de Políticas de Telecomunicaciones de 1995 a 1998.
Comenzó su carrera como Asistente Legislativo al Congresista estadounidense Tom Bliley de 1994 a 1995. El Comisionado O’Rielly recibió su B.A. De la Universidad de Rochester.
|
|
Seguir javascript: SP.SOD.executeFunc('followingcommon.js', 'FollowDoc', function() { FollowDoc('{ListId}', {ItemId}); }); 0x0 0x0 ContentType 0x01 1100 Detalles de cumplimiento javascript:if (typeof CalloutManager !== 'undefined' && Boolean(CalloutManager) && Boolean(CalloutManager.closeAll)) CalloutManager.closeAll(); commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/itemexpiration.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/hold.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/Reporting.aspx'
+'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/expirationconfig.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); 0x0 0x1 ContentType 0x01 898 Historial de versiones del conjunto de documentos /_layouts/15/images/versions.gif?rev=40 javascript:SP.UI.ModalDialog.ShowPopupDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/DocSetVersions.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 330 Enviar a otra ubicación /_layouts/15/images/sendOtherLoc.gif?rev=40 javascript:GoToPage('{SiteUrl}' +
'/_layouts/15/docsetsend.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 350
|