CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESPECTRO 2018
|  | Sylvia Constaín | Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones | Presentación | La Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es Economista y Máster en Administración de la Universidad de los Andes. Además, es Fellow en Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard. Es una ejecutiva con más de 20 años de experiencia internacional en diseño y ejecución de estrategia; relaciones gubernamentales; políticas públicas; negociaciones internacionales, gerencia y desarrollo. En su trayectoria profesional se destaca haber sido Jefe de Políticas Públicas para el Cono Sur de la compañía Facebook y Gerente de Relaciones Gubernamentales de la empresa Apple para Sudamérica hispanoparlante.
En la Embajada de Colombia en Washington fue Ministra Plenipotenciaria y Jefe de Relaciones con el Congreso de Estados Unidos. También se desempeñó como Directora Adjunta de la Oficina Comercial de Colombia en Washington, y como Directora de Inversión Extranjera y Servicios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
También ha sido consultora de empresas, gobiernos, instituciones financieras y agencias de desarrollo.
| |  | Martha Liliana Suárez Peñaloza, PhD | Directora Agencia Nacional del Espectro- ANE | Presentación | Ingeniera Electrónica de la Universidad Industrial de Santander con estudios de Maestría en Sistemas de Comunicación de Altas Frecuencias y Doctorado en Electrónica, Óptica y Sistemas de la Universidad de Paris-Est de Francia. En sus trabajos de post-doctorado estuvo vinculada con diversos fabricantes de dispositivos móviles en Europa, dedicados principalmente a sistemas de mediciones de radio frecuencia (RF) y posteriormente, como becada Marie Curie al diseño de sistemas para radio cognitiva.
En el 2013 ingresó a la Agencia Nacional del Espectro como asesora y desde diciembre de 2015 se desempeña como Directora General de la entidad. Cuenta con amplia experticia técnica en la gestión y administración del espectro radioeléctrico, con formación y experiencia en armonización y gestión internacional, planeación estratégica, uso dinámico y eficiente de espectro, recurso órbita-espectro, mediciones de uso del espectro y uso de equipos de medidas de Radio Frecuencia (RF).
| |  | Sudhir Dixit | IEEE | Presentación | Sudhir Dixit es miembro principal y evangelista de la Fundación Internet Básica en Oslo, Noruega, y dirige sus operaciones en los Estados Unidos. Recientemente, también asumió el papel de Evangelista Internacional del Programa de la Academia de Finlandia, 6Genesis, dirigido por el Centro de Comunicaciones Inalámbricas de la Universidad de Oulu, Finlandia. De 2015 a 2017 fue CEO y cofundador de una nueva empresa, Skydoot, Inc. Entre 2009 y 2015, fue un distinguido tecnólogo jefe y director de tecnología de Comunicaciones y Servicios de Medios para la Región de América de Hewlett-Packard Enterprise. Antes de unirse a HP, ocupó diversos puestos de liderazgo en BlackBerry, Nokia, NSN y Verizon Communications. Es copresidente del Compromiso con la industria y los Comités de DL de la Iniciativa de la Red del Futuro de IEEE y está en su Junta de Alcance de la Industria (IOB). También es miembro de la Junta y Presidente del Grupo de Trabajo en el Foro Mundial de Investigación Inalámbrica (WWRF). De 2010 a 2012, fue profesor adjunto de informática en la Universidad de California en Davis y, desde 2010, ha sido docente en la Universidad de Oulu, Finlandia. Compañero de vida del IEEE, miembro de IET e IETE, Dixit tiene un Ph.D. de la Universidad de Strathclyde, Glasgow, U.K. y un M.B.A. del Instituto de Tecnología de Florida, Melbourne, Florida.
| |  | Fernando Beltrán | DECIDE - University of Auckland | Presentación | Fernando Beltrán es Profesor Asociado del Departamento de Sistemas de Información y Gestión de Operaciones de la Escuela de Negocios de la Universidad de Auckland. Recibió un grado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Los Andes en Bogotá y un Ph.D. en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. Fernando ha sido un visitante académico de la FCC y ha trabajado con Economistas Principales de la FCC. Es co-director de DECIDE, el Laboratorio de Toma de Decisiones en Negocios de la Universidad de Auckland. Su experiencia en investigación incluye la competencia de servicios en plataformas de próxima generación y la economía de la gestión del espectro, en particular, la eficiencia en la compartición, la atribución y la asignación del espectro radioeléctrico. En DECIDE, diseña y ejecuta experimentos para evaluar la eficiencia y otros aspectos económicos de las subastas.
| |  | Randall Trevino | UIT | Presentación | Se graduó en Ingeniería Eléctrica y Telecomunicaciones en la Universidad Autónoma de Centro América, y tiene Maestría en Ingeniería de la Universidad de Purdue, USA, MBA en International Business de la Universidad de Miami, USA, y Maestría en Gestión de Proyectos de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica. Actualmente es Director Regional Adjunto de la Oficina Regional para las Américas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) desde febrero de 2013.
Y anteriormente desempeñó funciones como Director de Redes y Sistemas de Telecomunicaciones en el Viceministerio de Telecomunicaciones en Costa Rica y fue presidente de la Junta Directiva de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones – COMTELCA.
Con más de treinta años de experiencia en la industria de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación, Randall inició su carrera profesional en el Instituto Costarricense de Electricidad, donde desempeñó puestos de dirección en los sectores de electricidad y telecomunicaciones.
| |  | Fisseha Mekuria | Investigador Principal, CSIR Meraka ICT Institute | Presentación | El Dr. F. Mekuria es Científico Investigador Principal, CSIR Meraka ICT Institute, Sudáfrica. Dirige la investigación de 5G en el CSIR. Tiene un doctorado de la Universidad de Linköping, en Suecia, y ha trabajado durante 10 años como ingeniero de investigación sénior en el laboratorio de I + D de Comunicaciones móviles de Ericsson en Suecia.
Actualmente está trabajando en la investigación 5G disruptiva en el intercambio de espectro dinámico y tecnologías de red. También participa en el desarrollo de la capacidad de investigación de posgrado en comunicaciones inalámbricas como Profesor en la Universidad de Johannesburgo, Facultad de Ciencias de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Sudáfrica.
| |  | Edgar Souza | ANATEL | Presentación | Edgar Souza recibió su licenciatura en Ingeniería de Redes de Comunicación y su Maestría en Ingeniería Eléctrica, ambos por la Universidad de Brasília. Es miembro de la Comisión Brasileña de Comunicaciones de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), que se encarga de desarrollar y defender las posiciones brasileñas en foros internacionales como la ITU y CITEL. Antes de ingresarse a ANATEL, se desempeñó como investigador en un Instituto en el que participó de varios proyectos de I&D relacionados con varias tecnologías móviles.
| |  | Allan Ruiz | COMTELCA | Presentación | Allan tiene un título de Ingeniero de la Universidad de Costa Rica en Electrónica y Telecomunicaciones y posee una maestría en Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid. Experto en tecnologías digitales, gestión del espectro radioeléctrico, redes de microondas e inalámbricas, telefonía móvil, telefonía rural, radiodifusión, televisión digital, satélite y planes de banda ancha. Allan ha sido Director de Espectro Radioeléctrico y Viceministro de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica. Actualmente se desempeña como Secretario Ejecutivo de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA)
| |  | Kalpak S. Gude | DSA | | Kalpak S. Gude es presidente de Dynamic Spectrum Alliance. Antes de unirse a la DSA, el Sr. Gude fue Vicepresidente de Reglamentación Legal en OneWeb y se desempeñó en varios cargos de alto nivel en la Comisión Federal de Comunicaciones en Washington, DC, y supervisó complejos asuntos regulatorios en los Medios de Comunicación y en las Oficinas de Competencia por Cable. El Sr. Gude también se desempeñó como Vicepresidente y Asesor Jurídico Adjunto en Intelsat, ocupó diversos cargos en la junta directiva de la industria de telecomunicaciones y satélites y fue nombrado Ejecutivo Adjunto del Año 2007. Es JD de la Facultad de Derecho de la Universidad de Indiana. Bloomington, y un BS Ingeniería eléctrica del Instituto de Tecnología de Rochester. | |  | Sebastián Cabello | GSMA | Presentación | Sebastián es el Director de la oficina regional de GSMA en América Latina, responsable de representar y liderar las actividades de GSMA en la región. Sebastián ha estado trabajando en GSMA desde 2006 en temas de banda ancha móvil y espectro en países en desarrollo, basado en Latinoamérica. Con frecuencia, es consultado por agencias gubernamentales y operadores móviles en políticas públicas de telecomunicaciones y actualmente es miembro del Comité Nacional de Espectro de Colombia. Antes de unirse a la GSMA, Sebastián trabajó como consultor, en organizaciones internacionales públicas y privadas incluyendo TechPolis, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Organización de los Estados Americanos. Cuenta con un Masters en Relaciones Internacionales de la Universidad de California, San Diego (UCSD), y una licenciatura en Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). En 2003, fue honrado con una beca Fulbright. | |  | José F. Otero | 5G Americas | Presentación | José F. Otero es Director para América Latina y el Caribe de 5G Americas donde promueve el desarrollo y adopción de tecnologías de banda ancha en la región. El Sr. Otero cuenta con cerca de 25 años de experiencia en la industria de telecomunicaciones, incluyendo alrededor de 20 años trabajando como consultor en más de 100 proyectos de investigación y ha sido autor de numerosos estudios sobre la industria regional de telecomunicaciones. El Sr. Otero cuenta con estudios en varias instituciones académicas incluyendo estudios latinoamericanos en la Universidad de Boston (EEUU), seguridad en la Universidad de Leicester (Inglaterra), derecho en tecnologías de información en la Universidad de Edimburgo (Escocia), administración de tecnologías en la Universidad de Georgetown (EEUU) e innovación social en la Universidad de Cambridge (Inglaterra).
Natural de Puerto Rico, el Sr. Otero puede comunicarse en inglés, español y portugués. En el pasado, él ha vivido y trabajado en numerosos países de la región incluyendo Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay, como también en los Estados Unidos.
| |  | Carl Povelites | AT&T | Presentación | Carl Povelites es actualmente el Vicepresidente adjunto de Políticas públicas, movilidad, para AT&T. Dirige un grupo de profesionales responsables del desarrollo de iniciativas de políticas públicas para que el negocio inalámbrico de AT&T avance y facilite las iniciativas comerciales de AT&T Mobility en una amplia gama de temas, desde políticas de espectro hasta dispositivos y tecnologías emergentes hasta una conducción segura. Carl se unió a AT&T Mobility como Director Ejecutivo de Asuntos Externos en diciembre de 2000. Antes de unirse a Cingular, Carl fue Vicepresidente de Asuntos Regulatorios de Evolution Networks. Comenzó su carrera en telecomunicaciones como analista de precios para Contel Telephone Operations en 1986, y se unió a GTE Wireless en 1990, responsable de las actividades reglamentarias y legislativas del estado. Mientras trabajaba en GTE Wireless, las responsabilidades de Carl se expandieron para incluir actividades reglamentarias y legislativas estatales y federales como Vicepresidente Adjunto de Relaciones con el Gobierno.
| |  | Larry Ma | ZTE | Presentación | Larry Ma es el Arquitecto Principal de Soluciones en el Grupo CTO de ZTE, responsable de la consultoría y comercialización de la solución Cloud Platform, NFV y Mobile Core. Larry comenzó su carrera como ingeniero de software con Nortel en Dallas, Texas. En sus más de 20 años de experiencia profesional, Larry ocupó varios puestos en I + D de productos, preventa y soporte posventa, planificación de productos y marketing, etc. Obtuvo una maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Texas en Arlington y un título de MBA. de la Universidad de Texas en Dallas. Larry es un arquitecto certificado de soluciones de AWS y un administrador certificado de AWS SysOps.
| |  | Eduardo Conejo | SAMSUNG | Presentación | Eduardo Conejo es Ingeniero Mecánico de la Universidad Estatal de Campinas. Posee un MBA en Gestión Empresarial Estratégica del Instituto Nacional de Posgrados y una especialización en Gestión Estratégica en Innovación Tecnológica de Unicamp, así como una especialización en Gerencia de Proyectos de la Universidad de São Paulo. Con más de 20 años de carrera, ha trabajado con compañías como IBM y Motorola, hasta llegar a Samsung en 2013. Actualmente es Gerente Senior de Innovación para Samsung América Latina y es responsable del proyecto Samsung Ocean Center y de proyectos de innovación abierta.
| |  | Javier Zarate | HUAWEI | Presentación | Javier Zarate es ingeniero en comunicaciones y electrónica del Instituto Politécnico Nacional en México, tiene 20 años de experiencia en telecomunicaciones. Javier realizó aportaciones importantes al diseño de la red mayorista de México en 700 MHz, y en proyectos de cobertura interior en Centroamérica con Small Cells. Actualmente el ingeniero Zarate es encargado de desarrollar para Huawei oportunidades en proyectos de redes inalámbricas de nueva generación LTE y 5G en toda la región de Latino América.
| |  | Carlos Hernández | HUAWEI | | Carlos tiene más de 13 años de experiencia en telecomunicaciones, con amplio conocimiento y experiencia en comunicaciones móviles. Actualmente desarrolla el rol de Integrador de Soluciones para soluciones inalámbricas E2E en Huawei. Trabajó de la mano con el Ministerio TIC para desarrollar proyectos para aumentar la conectividad en Colombia y en la ANE (National Spectrum Agency), como asesor de Huawei en la planificación.
Desarrollo de estrategias de marketing para Small Cells, creación de nuevas oportunidades para promover la implementación de soluciones de celdas pequeñas para estadios, centros comerciales y edificios de gran envergadura.
| |  | Jose Luis Ayala | Ericsson | Presentación | Jose está a cargo de las relaciones con Gobiernos e Industria para América Latina en Ericsson, y es responsable de liderar la estrategia de la empresa para promover políticas regulatorias orientadas a aumentar la adopción masiva de los servicios de Banda Ancha en nuestra región. En su cargo, el Ing. Ayala colabora activamente con diferentes gobiernos y organismos de la región sobre estrategias regulatorias TIC, gestión de espectro y otros. El Ing. Ayala se incorporó a Ericsson en el año 2000, y ha desempeñado diferentes posiciones en las áreas de Soporte a Ventas, Ingeniería y Desarrollo de Negocios, tanto en USA como América Latina. Previo a Ericsson, desempeñó varias posiciones ejecutivas en los principales Operadores de Telecomunicaciones en Centroamérica, Estados Unidos y España, donde desarrolló una amplia trayectoria profesional, con sólida experiencia en las áreas de operaciones e ingeniería. El Ing. Ayala posee un grado de Master en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology de Atlanta, bajo el programa de becas Fulbright, y una pasantía de AHCIET en Madrid, España.
| |  | Juan Mariño | Nokia | Presentación | Juan Mariño tiene una trayectoria de 20 años en el sector de telecomunicaciones y se desempeña como Director de Preventa en Nokia. En Nokia ha ocupado diferentes posiciones de liderazgo local y regional, para los procesos de venta, preventa, consultoría e integración de sistemas. Ha estado a cargo de la promoción, desarrollo de negocios, casos de uso e introducción de nuevas tecnologías como Small Cells, 4.5G, 4.9G, 5G, Edge Computing, entre otras.Reúne visiones desde diferentes perspectivas de la cadena de valor en el mercado de Telecomunicaciones, a partir de su experiencia profesional en varias compañías fabricantes de equipos y soluciones de telecomunicaciones, un operador móvil y un proveedor de servicios de conectividad.
Juan es Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con estudios de posgrado en Gerencia de Proyectos y Gerencia de Empresas de Telecomunicaciones en la Universidad de los Andes.
| |  | Ramiro Valencia | Arcotel | Presentación | Nació en Ecuador y es ingeniero en electrónica y telecomunicaciones, especialista (c) en automatización y control por la Escuela Politécnica Nacional (2007, 2009), tiene experiencia en el manejo de herramientas para Data Science y posee un máster en economía del desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO (2015). Él ha estado relacionado con en el diseño de políticas públicas y regulación de telecomunicaciones desde hacer varios años en la Dirección de Políticas de Telecomunicaciones del Ministerio de Telecomunicaciones de Ecuador, en la Dirección de Planificación de Telecomunicaciones y en la Dirección de Estudios, Análisis Estadístico y Mercado de Telecomunicaciones de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. Se encuentra muy relacionado con la investigación económica de los mercados de telecomunicaciones, el análisis de residuos electrónicos, huella de carbono en el entorno digital, competencia de mercados de telecomunicaciones y análisis de datos a través de herramientas Big Data.
| |  | Carolina Limbatto | Analista Principal para Americas - Cullen International | | Carolina es economista especializada en regulación y competencia. Trabaja en Cullen International desde el año 2014 analizando la regulación de telecomunicaciones en Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay, la regulación de medios audiovisuales en Argentina y de economía digital en Argentina y Colombia. Es autora principal del Análisis Cross-Country de Telecomunicaciones en las Américas. Antes de unirse a Cullen, Carolina trabajó en el regulador argentino de telecomunicaciones, SeCom, durante cinco años, asesorando sobre asuntos regulatorios y económicos.
| |  | Kevin Cohen | VIASAT | Presentación | Kevin Cohen estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Michigan, y recibió una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Estatal de San Diego. Habla seis idiomas: inglés, español, portugués, italiano, turco y ruso. Es el gerente general del negocio WiFi comunitario de Viasat para las Américas. A partir de abril de 2016, bajo el liderazgo de Kevin, Viasat comenzó a llevar ‘Wi-Fi comunitario’ habilitado por satélite a los desconectados en México. Hoy, la tecnología de Viasat llega a cientos de miles de ciudadanos mexicanos.
| |  | Jeffrey Yan | MICROSOFT | Presentación | Jeffrey Yan se graduó en la Universidad de Dalhousie, Nueva Escocia, Canadá, con grado de honores en ciencias de la computación. Estudió un postgrado Hedid en Ingeniería de Software y Gestión de Empresas. Jeffrey es actualmente el director de política de Tecnología en Microsoft Corporation, donde trabaja en los compromisos de políticas regulatorias en áreas de banda ancha, espectro, gobernanza de Internet y computación en la nube. Antes de Microsoft, tenía una carrera de 13 años en telecomunicaciones con Nortel Networks, donde ocupó varios puestos directivos en I + D, ingeniería de sistemas, gestión de productos y funciones de ventas y marketing en los mercados de América del Norte y Asia Pacífico. Es un ávido lector, viajero y fotógrafo.
| |  | Rafael A. Sánchez M. | INDOTEL | Presentación | Estudió electrónica industrial en el Instituto Politécnico Loyola, inmediatamente comenzó a trabajar en el área de tecnología industrial y en el mantenimiento de equipos de radio. Obtuvo el grado de ingeniería así como el de maestría, en la Universidad de Electrónica, Telecomunicaciones y Tecnología de la Información de Moscú, Rusia, en la antigua Unión Soviética. Comenzó a trabajar en el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones en 2000 y representa a INDOTEL en foros internacionales que se ocupan de la gestión del espectro radioeléctrico y ha participado en varias CMR, siendo el jefe de la delegación dominicana en la CMR-12. Actualmente trabaja en el departamento de regulación y competencia como Ingeniero Senior, del Departamento de Regulación y Competencia, INDOTEL, República Dominicana.
| |  | Marc Dupuis | OneWeb | | Marc Dupuis es responsable del área de Aspectos Técnicos y Regulatorios de Espectro de OneWeb, una empresa global de comunicaciones satelitales cuya misión es llevar acceso a internet de banda ancha asequible a todo el mundo y, especialmente, a las comunidades que no cuentan con suficiente cobertura o no están conectadas hoy. Antes de sumarse al equipo de OneWeb, Marc fue Director General del Área de Ingeniería de Espectro de Industry Canada. Durante los doce años en esta entidad, dirigió la planificación normativa y la ingeniería del espectro radioeléctrico y las telecomunicaciones para el beneficio de todos los ciudadanos canadienses. Marc inició su carrera en el sector privado, primero en Telesat Canadá y, luego como director de la oficina canadiense de Teledesic, una empresa satelital de nueva creación.
El Sr. Dupuis obtuvo su Licenciatura en Ingeniería Eléctrica con honores de la Universidad de Ottawa en 1985.
| |  | Héctor Budé | URSEC | | Estudio Electrónica en el Instituto Salesiano “Domingo Savio” en Montevideo e Ingeniería en la Universidad de la República (UDELAR). Ha desarrollado su trabajo en el campo de la administración del espectro radioeléctrico desde el año 1991, cuando se incorporó a la dirección Nacional de Comunicaciones, la cual en el año 2001 pasó a ser la actual Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC) de Uruguay.
En el ámbito del Comité Consultivo Permanente II de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) ha ocupado diversas posiciones, incluyendo la Vicepresidencia por el período 2010-2017 y la Vicepresidencia del Grupo de Trabajo de la preparación para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2012.
Actualmente desempeña una de las Vice-Presidencias del CCP.II por el periodo 2018-2022.
| |  | Christian O'Flaherty | ISOC | | Egresado de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y Posgrado en gestión de empresas (Universidad Austral, Buenos Aires). Fue director de operaciones de la red académica Argentina, gerente de planificación regional de Internet en Impsat y responsable del producto Internet para América Latina en Global Crossing. En el año 2009 se une a Internet Society para el desarrollo regional de Internet en América Latina y el Caribe y coordina los temas de Interconexión e IXPs a nivel global. | |  | Ricardo Anaya | Qualcomm | Presentación | Ricardo Anaya es el responsable de mercadotecnia de todos los productos y servicios de Qualcomm en la región Norte de Latinoamérica para los operadores y fabricantes de equipos originales (OEM), así como para las relaciones con los clientes. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de telecomunicaciones en las áreas de ventas, mercadotecnia, técnicas, soporte y desarrollo de producto en Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Se incorporó a Qualcomm en 2012 liderando el equipo de ingenieros que implementó, optimizó y mantuvo en operaciones la red PTT sobre 3G para Nextel México.
Ricardo Anaya es Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Universidad de las Américas en Puebla, México y ha cursado varios seminarios en redes inalámbricas, gerencia de proyectos y testeo de equipos en las diferentes empresas en las cuales ha laborado.
| |  | Chris Weasler | Facebook | Presentación | Chris es Director del Programa de Respuesta a la Crisis de Conectividad y Política Global del Espectro. Ha estado en Facebook desde principios de 2012 y es el líder de Facebook en política de espectro y planificación de conectividad. Chris y su equipo brindan apoyo directo para el equipo de conectividad de Facebook y también lidera los esfuerzos de respuesta de conectividad de la crisis de Facebook. Se desempeña actualmente en el Comité Asesor de Gestión del Espectro (CSMAC) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
También se desempeña como asesor de empresas tecnológicas y de empresas de VC, y ha consultado con operadores inalámbricos y ha asesorado a la FCC en una gran cantidad de problemas relacionados con el roaming y el espectro. Al principio de su carrera, Chris codificó el software personalizado para clientes de telecomunicaciones mientras estaba en Accenture, y brindó servicios de consultoría estratégica a clientes internacionales de telecomunicaciones mientras estaba en KPMG. Tiene una licenciatura de la Universidad de Marquette y una maestría en administración de empresas de la Escuela Tuck de Dartmouth.
| |  | Lester Garcia | Facebook | Presentación | Gerente de Políticas Públicas – Conectividad y Acceso en Latinoamérica para Facebook. Con más de 20 años de experiencia en regulación de telecomunicaciones y políticas públicas en Latam, fue consultor y profesional de políticas públicas en la materia. Se desempeñó como Jefe de Política Regulatoria en COFETEL (el extinto regulador mexicano de las telecomunicaciones). Ha sido investigador y profesor de economía y políticas públicas en diferentes escuelas y universidades de México. Lester cuenta con un Doctorado en Políticas Públicas (Universidad Anáhuac), una Maestría en Políticas Públicas (Universidad de Chicago) y es Licenciad en Economía (ITESM).
| |  | Alejandra Ornés | Inmarsat | Presentación | Directora senior de Regulación Internacional y Acceso a Mercados para Inmarsat, compañía de satélites móviles con sede en Londres. Su enfoque principal es el acceso al mercado, regulación, licencias para la red de satélites Inmarsat. Anteriormente, ocupó diversos cargos en Iridium, Astrolink e Intelsat en planificación estratégica, reglamentación, licencias, prestación de servicios, así como en políticas globales y gestión del espectro. Ha participado durante más de 20 años en ITU, CITEL, CTU, etc., y ha representado a Inmarsat en diferentes foros. La Sra. Ornés recibió un B.A. en Relaciones Internacionales y Políticas de la Universidad Central de Venezuela y tiene un Máster en Planificación y Administración de Sistemas de Telecomunicaciones de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
|
|
Seguir javascript: SP.SOD.executeFunc('followingcommon.js', 'FollowDoc', function() { FollowDoc('{ListId}', {ItemId}); }); 0x0 0x0 ContentType 0x01 1100 Detalles de cumplimiento javascript:if (typeof CalloutManager !== 'undefined' && Boolean(CalloutManager) && Boolean(CalloutManager.closeAll)) CalloutManager.closeAll(); commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/itemexpiration.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/hold.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/Reporting.aspx'
+'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/expirationconfig.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); 0x0 0x1 ContentType 0x01 898 Historial de versiones del conjunto de documentos /_layouts/15/images/versions.gif?rev=40 javascript:SP.UI.ModalDialog.ShowPopupDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/DocSetVersions.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 330 Enviar a otra ubicación /_layouts/15/images/sendOtherLoc.gif?rev=40 javascript:GoToPage('{SiteUrl}' +
'/_layouts/15/docsetsend.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 350
|